Ponencias de los Investigadores en Barcelona
Dra. Bibiana Crespo-Martín
Universidad de Barcelona
La tendencia hacia las prácticas artísticas de naturaleza participativa en el arte contemporáneo ha propiciado que se constituyan como procesos, oportunidades y catalizadores de sociabilización per se. Sin embargo, los métodos para activar a la audiencia, las metodologías procesuales de colaboración y los grados de implicación del público, pueden ser sumamente diferentes. La ponencia presentada analizó los distintos procederes de la praxis artística contemporánea bajo postulados participativos de socialización. Se presentó y definió un compendio terminológico que distingue las diversas tipologías participativas (site-specific art, arte relacional, arte dialógico, new genre public art, arte colaborativo), refrendado por el estudio de obras de diversos artistas. Asimismo, se ofrecieron reflexiones sobre el cambio de rol del artista y del público, la escisión de la creación objetual, el impacto social que pueden generar, el valor estético, etc.
Dra. Rosa Vives Piqué
Universidad de Barcelona
En 1774, por iniciativa de la Junta de Comercio, se creo en Barcelona la primera Escuela Gratuita de Diseño que abrió sus puertas en la planta alta del edificio de la Casa de la Lonja (Llotja) en enero de 1775. Tenía como objetivo formar especialistas en diferentes artes, que pudieran colaborar con la industria, especialmente con la textil, ya que requerían diseñadores, estampadores, etc. para mejorar sus productos. Paulatinamente los estudios se ampliaron a nuevos conceptos, disciplinas y estudios artísticos reglados. Así, en 1850, se oficializó la enseñanza de Maestro de Obras, germen de la actual Escuela de Arquitectura de la UPC. La Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge, actualmente Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, no se segregó de la Academia hasta 1940, mientras que la Escuela de Artes y Oficios permaneció hasta 1967. A partir de este momento la Academia queda como entidad cultural y consultiva para todo lo referente al patrimonio artístico catalán. Inamovible de su ubicación inicial, conserva y estudia su biblioteca, archivo y museo, memoria viva de su larga historia y testimonio paradigmático de como una iniciativa privada -la mencionada Junta de Comercio- fomentó el desarrollo artístico de un país. A la vez evidencia que el arte de hoy sera el patrimonio de mañana, si se preserva debidamente.
Dra. Ana Laura Lusnich
Universidad de Buenos Aires
En las últimas décadas los conceptos de archivo y patrimonio han sido reinterpretados desde diferentes perspectivas teóricas y campos de aplicación. Por un lado, al valor que históricamente se atribuyó a los acervos documentales y patrimoniales en la comprensión de la historia pasada, la producción de la memoria y el sostenimiento de las vivencias colectivas y personales, se incorporó el postulado de la responsabilidad que ambos tienen con el tiempo y las generaciones futuras. Por otro lado, en lo que concierne a la producción de los procesos archivísticos, hoy en día estos no solo se atribuyen a las instituciones estatales y/o privadas que crean y sostienen archivos de acuerdo con determinadas políticas culturales y de conservación, sino que de igual manera se extienden al campo de la investigación académica, la que mediante una serie de acciones planificadas se involucran activamente en dichos procesos. Asimismo, estos se aplican a la cada vez más creciente actividad de los “archival artist” (Foster, 2004) que reutilizan materiales y fuentes de diversas índoles y procedencias, a partir de cuyas producciones han emergido una serie de problemáticas asociadas ya sea a la materialidad, a la posibilidad de restablecer la presencia de imágenes precedentes y/o a la fijación por parte de los artistas de posiciones divergentes acerca del tiempo pasado, aportando por ejemplo las dimensiones vivencial y subjetiva.
Dr. Javier Cossalter
Universidad de Buenos Aires
La exposición “El cortometraje moderno argentino (1950-1976): patrimonio, conservación y acceso” estuvo dedicada a presentar algunos presupuestos generales de la tesis de doctorado titulada “El cortometraje en Argentina y su relación con la modernidad cinematográfica (1950-1976)”, radicada en la Universidad de Buenos Aires, para luego desarrollar cuatro aspectos particulares que, dentro del recorrido de la investigación, tuvieran relación con los tópicos del patrimonio audiovisual, la conservación, la experiencia del archivo y la problemática del acceso. De esta forma, una vez expuesta la estructura de la tesis, los objetivos principales y las hipótesis, la ponencia abordó el tema de la conservación del patrimonio audiovisual nacional a partir del análisis de: 1) el apéndice, conformado por las fichas técnicas, corregidas y detalladas, de los cortos examinados; 2) la relación con los archivos, mediante la exhibición de un documento inédito sobre la Asociación de Realizadores de Cortometraje; 3) las políticas de conservación, a partir del caso específico del Fondo Nacional de las Artes y su régimen de Fomento al Cine de Cortometraje; 4) la calidad de conservación de las obras, a través de la puesta en evidencia de la ausencia de una política nacional de resguardo audiovisual y la experiencia de conservación en el extranjero.
Doctoranda Carmen Razzo
Universidad Autónoma de México.
La investigación indaga a partir del análisis, reflexión e interpretación cómo los fractales, el azar y la incertidumbre, conceptos propios de la Teoría de la Complejidad, son inmanentes y trascendentales tanto en los procesos creativos como en la ejecución y en los procesos de la obra gráfica contemporánea; asimismo, de un modo ontológico, cómo éstos constituyen una herramienta actual para la conceptualización y producción del Arte Contemporáneo, por una parte, y por otra, cómo se relacionan y coexisten en todos los procesos del quehacer artístico actual; relaciones y conceptos que, desde el punto de vista del investigador, son inseparables a pesar de pertenecer a disciplinas dimensionalmente opuestas, pero que a través de ellas y por medio de analogías y metáforas es posible comprenderlos como un síntoma de nuestra contemporaneidad y acercarse a ellos para explicar y sintetizar los actuales modos de hacer y producir Arte Contemporáneo, específicamente obra gráfica contemporánea.
Doctorando Thiago Gil
Universidad de Sao Paulo
A apresentação centrou-se na análise da obra “Nessa terra, em se plantando tudo dá” (2015), do artista brasileiro Jaime Lauriano (1985), pertencente ao acervo da Pinacoteca de São Paulo, situando-a inicialmente no contexto da mostra “Territórios: Artistas Afrodescendentes no Acervo da Pinacoteca” (2015-2016). Essa exposição promovia uma revisão do acervo da Pinacoteca por um recorte étnico-racial, articulando obras recentes de jovens artistas negros e negras com obras históricas, grande parte delas adquiridas durante a gestão (1992 – 2002) do artista e historiador da arte Emanoel Araújo, primeiro e até hoje único diretor negro da Pinacoteca. Na sequência, foi proposta uma leitura que relaciona a obra de Lauriano e a Poesia Pau Brasil criada por Oswald de Andrade na década de 1920. As visões que ambos projetam sobre a árvore pau-brasil como alegoria do processo de (des)colonização cultural foram consideradas no contexto da longa história de construção simbólica da identidade brasileira, que tem assumido recentemente uma nova dimensão, à medida em que o movimento indígena e o movimento negro passaram a ter mais visibilidade na esfera pública e, ainda que timidamente, mais espaço de atuação institucional, incluindo-se aí as instituições artísticas
Doctorando Iván Morales
Universidad de Buenos Aires
En esta ponencia, por un lado, analizaré la película Muñequita porteña (José A. Ferreyra, 1931) como expresión del proceso de modernización cultural que vivió Buenos Aires en las décadas del veinte y treinta, donde el cine tuvo un lugar central porque se produce un encuentro particular entre la reelaboración de la tradición tanguera local y la influencia de Hollywood. Por otro lado, la versión de Muñequita porteña con la que trabajaré, restaurada por el Museo del Cine de Buenos Aires en el 2017, me permitirá referirme al estado de los archivos audiovisuales en Argentina y al rol de las instituciones para rescatar al patrimonio audiovisual del olvido.
Doctoranda Victoria Eugenia García Moreno
Universidad de Barcelona
Esta tesis doctoral, es un aporte a la discusión sobre el artículo “El artista como etnógrafo”, de Hal Foster (1996). La praxis artística en el espacio natural y el habitar con la comunidad indígena Wiwa, permite el encuentro del Arte y la Antropología, en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. El conocimiento del artista del Ritual del Pagamento realizado por estas comunidades, como tributo a la naturaleza, significa desde el arte, el acercamiento a la tradición, la cosmogonía de una cultura, la posibilidad de contribuir a la conservación de la identidad, el empoderamiento y la sostenibilidad de las memorias vivas de una tradición. La tesis se presentará con un documento escrito que reúna el material de la investigación, las memorias del trabajo de campo, etnográfico, a partir de una serie de recorridos y estancias en la Sierra Nevada de Santa Marta, y la obra de creación, que nace como resultado de la praxis artística en comunión con el ritual del Pagamento y la psicogeorafía del territorio. La obra misma será un ritual de Pagamento.