Visitas Archivos, Museos y Monumentos de Memoria Histórica de la Ciudad de México.
VISITA MUSEO UNIVERSITARIO ARTE COTEMPORÁNEO – MUAC / CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARKHEIA – MUAC-UNAM (miércoles 15 de agosto 2018):
La colección del MUAC se compone del acervo artístico y del acervo documental. A propósito del proyecto, en esta ocasión se visitó este último también conocido como Centro de Documentación Arkheia. Oliver Debroise
fue el ideólogo de Arkheia en el año 2002 llegándose a inaugurar en el 2007. Debroise concibió el archivo del MUAC como un elemento esencial y de suma relevancia para la contextualización de la colección artística del propio museo. Arkheia tiene como propósito preservar, clasificar, estudiar y difundir materiales documentales y digitales relacionados con la producción artística contemporánea. Está conformado por el acervo documental y la biblioteca. Ambos proyectos son de carácter público y representan dos posibilidades de aproximación e investigación en torno a la creación artística, así resguardan la memoria de diversas prácticas artísticas relevantes para el estudio de la historia del arte en México y Latino América. Cuenta también con un programa semestral de exposiciones de archivo cuya finalidad es generar muestras que desplieguen de manera crítica la información documental y la relación entre memoria e historia.
Las 25 colecciones que constituyen el fondo documental contienen material muy heterogéneo proveniente de compra o donaciones cuya incorporación está sujeta a los criterios de varios comités de selección. Todos los documentos que entran a formar parte de este archivo pasan por diversas fases —estabilización de su estado, catalogación, digitalización y conservación—.
De otra parte, la biblioteca del Centro de Documentación Arkheia es un espacio que contiene alrededor de cuatro mil volúmenes en torno al arte moderno, el arte contemporáneo, la museología y la museografía. El acervo bibliográfico también contiene los catálogos de las exposiciones llevadas a cabo en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) a partir de 1960 y de las realizadas en el MUAC desde su inauguración en el 2008.
El programa de exposiciones específico del Centro de Documentación Arkheia tiene como fin reactivar los materiales documentales así como crear un espacio de experimentación curatorial y generador de conocimiento.
VISITA MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA – MUNAE (martes 14 de agosto 2018):
El MUNAE fue fundado en 1986. En estos tres decenios el museo ha organizado más de 300 exposiciones en sus salas de exhibición y cuenta con una colección que integra más de 12.000 obras, entre estampas, ediciones y matrices originales. Es básicamente una institución dedicada a la exposición y difusión de la obra gráfica de artistas mexicanos a fin de significar la importancia de esta disciplina en el devenir la creación artística contemporánea. La colección se configura gracias a la donación.
Las principales actividades de las que se ocupa el MUNAE son la realización de exposiciones retrospectivas de carreras artísticas individuales y colectivas, promoción de manifestaciones y talleres de gráfica emergentes y difusión de acervos gráficos pertenecientes a colecciones públicas y privadas; igualmente cuenta en su programa con una propuestas culturales que abarcan una oferta formativa no-formal en talleres, encuentros artísticos, presentaciones editoriales, acciones artísticas, etc.
Una de las iniciativas que lo singulariza es el ‘Taller de gráfica móvil’. Se trata de un carrito que lo desplazan y acercan a centros de enseñanza y comunidades desprotegidas para darles a conocer las principales técnicas del grabado y la estampación.
El MUNAE está digitalizando la catalogación de sus obras así como el archivo administrativo del museo.
VISITA AL COLECTIVO FUENTES ROJAS.
Se presentaron a la charla Tania Andrade que es una de las fundadoras del colectivo y José Luis Mariño, quien se integró al mismo, a partir de su propia experiencia bordando con este grupo.
El Colectivo Fuentes Rojas nace de un posicionamiento político a raíz de la creciente ola de violencia en la ciudad de México. Fue el 30 de abril del año 2011 cuando un grupo de ciudadanos deciden hacer una serie de acciones que buscaban hacer evidente la violencia del país. No se trataba de un proyecto participativo ni sus miembros eran exclusivamente artistas. Las acciones buscaban generar una sacudida que visibilizara ante la sociedad las atrocidades que parecía empezaban a tomar un cauce de normalidad.
El apelativo hace alusión a la primera acción que consistió en teñir de rojo diversas fuentes públicas en la ciudad de México. Si bien tuvo repercusiones periodísticas, se manejó como un hecho aislado y vandálico.
Más adelante cavilando sobre la manera en llevar a cabo una expresión más reflexiva, se optó por el bordado de pañuelos como símbolo de duelo, esto inicia en el centro de una de las colonias más representativas de la ciudad: Coyoacán. “Bordando por la Paz y la Memoria” se convierte así, en un movimiento que simbolizado a través de la acción del bordar, manifiesta el tiempo y el lugar que como acción social y política invita a la gente a participar. Para ello, las personas voluntariamente bordan libremente pañuelos en verde por los desaparecidos y en rojo por los muertos víctimas del narcotráfico o de la violencia en general convirtiendo esta actividad en una acción colectiva y participativa.
La obra generada por la gran diversidad de públicos ha sido solicitada por museos tan importantes como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM con el propósito de preservar a manera de memoria el espíritu que animó el surgimiento de este grupo que lleva más de seis años bordando.
WALKING SEMINAR
Museo del Templo Mayor. Mercado Abelardo L. Rodríguez y Secretaría de Educación Pública.
La Maestra en Historia Bettina Gómez Oliver de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México nos hizo una visita guiada dentro de las instalaciones del Museo del Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su aportación más allá de relatar los hechos que dieron lugar a un recinto de esta naturaleza, se orientó a clarificar mitos o imprecisiones que sobre la historia del México prehispánico existen. Desde el incorrecto nombre del apelativo Aztecas hasta reflexionar sobre las particularidades de diversas piezas que consideraríamos obras maestras del arte escultórico que conllevan un concepto de divinidad.Se inició desde el señalar la concepción que de “Templo” se tiene en este espacio orientando la plática a considerar el concepto de Imperio o más propiamente Señorío que dominó el centro de la cuenca lacustre de México. Asimismo, por este último factor se explicó lo que implica el hundimiento del llamado Centro Histórico de la ciudad.
Dentro de las exposiciones temporales tuvimos la fortuna de poder apreciar en este recinto la máscara y joyería producto de la reconstrucción de la denominada “Reina roja” quien fue esposa del Señor Pakal de Palenque en el estado de Chiapas y que debe su nombre el rojo cinabrio que cubría todo el cuerpo que le permitía su tránsito al más allá. Definitivamente una obra maestra del arte, obra maestra del concepto de nobleza y obra maestra de la técnica del mosaico.
Más adelante el Antropólogo Manuel Alberto Robledo nos llevó por las calles del Centro Histórico a visitar los murales del mercado Abelardo L. Rodríguez, así como los de la Secretaría de Educación Pública. Del primero el énfasis fue sobre el que pintores apenas en el inicio de su carrera discípulos de Diego Rivera decoraron un espacio público muy acorde con las ideas socialistas de la época, esto a mediados de la década de 1930 y se contrastó esto con las llevadas a cabo por Diego Rivera en los muros de la SEP en la década de 1920.
VISITA MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO
VISITA AL MUSEO RUFINO TAMAYO
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO